FÁCIL RECETA DE TEJATE

Receta de Tejate

Cuando vemos el esmero con el que se prepara el tejate, nos damos cuenta de la importancia cultural que tiene para los mexicanos de la región sureste, conocida por mantener su legado culinario durante siglos. 

Hablar de México es hablar del maíz, el alimento más importante de su gastronomía. Desde su cultura prehispánica, el Popol Vuh —libro sagrado de los mayas— nos habla de la creación de la humanidad a partir del maíz, pero no sólo la gastronomía y ciertos rituales se valen de este alimento, muchas bebidas —frías y calientes— se preparan a base de maíz, como el Tejate la “bebida de los dioses” y de los reyes zapotecas.

👩‍🍳 RECETA DE TEJATE

Se conoce por ser una bebida refrescante, con una textura un poco arenosa y un ligero sabor a chocolate. Es muy popular en los mercados y restaurantes de Oaxaca, principalmente en los centros turísticos como el Tule, Mitla y Hierve el Agua. Es muy económico y como podremos comprobar es muy sencillo de preparara.

  • Tiempo de preparación: 50 minutos
  • Tiempo de cocción: se sirve frío
  • Total: 50 minutos
  • Comensales: 10

✍ INGREDIENTES DEL TEJATE

  • 1 kilo de maíz
  • 100 gramos de cacao (sin cáscara)
  • 3 pixtles (huesos de mamey)
  • ¼ taza de florecita de cacao
  • Azúcar al gusto

🥘 CÓMO HACER TEJATE

  1. Remojamos el maíz en agua limpia toda la noche desde la víspera para que se ablande. Si puedes conseguir masa fresca preparada en molino te ahorrarás este paso.
  2. Tostamos en un comal el cacao junto con la florecita de cacao y el pistle muy bien.
  3. Molemos muy bien todos los ingredientes anteriores recién tostados.
  4. En una cazuela grande de barro vamos a mezclar nuestra masa con los ingredientes molidos: hay que mezclar muy bien mientras agregamos agua fría: la cantidad suficiente para que la masa se disuelva y la mezcla quede líquida.
  5. Poco a poco la mezcla se volverá espumosa, eso es normal. De hecho debe quedar lo más espumoso que se pueda.
  6. Agregamos azúcar al gusto y mezclamos muy bien.
  7. ¡Y ya tenemos nuestro tejate!

🍽 CÓMO SERVIR EL TEJATE

Tradicionalmente se sirve en jícaras simples o adornadas con colores muy vivos. Aunque es una bebida “caminera” —en los mercados se sirve en vasos de plástico para llevar— se suele acompañar con antojitos no muy condimentados como: tlayudas o dobladitas.

😃 3 SECRETOS PARA PREPARAR UN TEJATE ESPECIAL

¿Quieres hacer un Tejate inolvidable?, entonces descubre los 3 secretos que te dejamos a continuación 😃

  1. Ceniza: Con la ceniza de la madera de pino ocote, se mezcla el maíz remojado y se pasa por un colador. Esta ceniza le da un sabor mucho más intenso.
  2. Corozo: Llamado también coyol o uva de lata. Algunas tejateras expertas le agregan 50 grs. A la mezcla de Tejate.
  3. Cambiar el azúcar por piloncillo: El piloncillo es un endulzante tradicional que le da al Tejate un sabor más cercano a la miel.

Comparte para ver excelentes consejos.

¡Ayúdanos a llegar a más personas!

No olvides comentarnos tu experiencia al preparar esta deliciosa bebida y comparte esta receta con tus contactos en las redes sociales. Un millón de gracias por un «Me Gusta» 😃

Aprende a preparar más bebidas mexicanas.

¿Te ha gustado la receta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 121

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

HISTORIA DEL TEJATE

El Tejate es una bebida milenaria (más de 3 mil años), que ha pasado de generación a través de la tradición oral de las mujeres zapotecas del municipio de San Andrés Huayapam, donde su preparación da sustente a varias familias oaxaqueñas. No se tienen registros exactos de cuándo se creó, pero se sabe que desde la época virreinal se volvió la bebida más popular entre los campesinos y capataces al descubrir que además de la sed saciaba el hambre y daba la energía suficiente para aguantar las largas jornadas. Así fue que gradualmente pasó de ser una bebida exclusiva de reyes y sacerdotes zapotecas, a la bebida popular de la clase trabajadora.

Ines Sosa
Recuerdo que desde que estaba en la escuela siempre me gustaba cocinar y cada vez que había alguna actividad aprovechaba para preparar los platillos que mi madre me enseñaba. Hace un año y medio terminé mis estudios de gastronomía y estoy aquí para compartir contigo mis recetas y mi pasión por la cocina mexicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *