ARROZ CON LECHE PASO A PASO

Receta de Arroz con Leche

«♪ Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de San Nicolás ♫» dice la canción popular que todos los niños mexicanos cantamos en nuestra infancia, y de inmediato pensamos en el riquísimo sabor de este postre que no puede faltar en las celebraciones navideñas o simplemente a cualquier hora y con cualquier pretexto. Es tan sencillo de preparar y su sabor es tan exquisito que es considerado el favorito de los postres de leche. En esta ocasión te daremos algunos consejos para preparar un arroz con leche como lo solían hacer las abuelitas mexicanas.

👩‍🍳 RECETA DE ARROZ CON LECHE

El arroz con leche es un postre es universal y contiene básicamente los mismos ingredientes: el arroz, leche y un endulzante. Pero en esta ocasión te compartiremos la receta tradicional mexicana que se prepara a partir de ingredientes de la región. Para esto no necesitaremos más que una olla pequeña, los ingredientes a la mano, y por supuesto mucho entusiasmo y gusto para preparar este delicioso postre.

  • Tiempo de preparación: 10 minutos
  • Tiempo de cocción: 30 minutos y se sirve frío
  • Total: 40 minutos
  • Comensales: 6

✍ INGREDIENTES DEL ARROZ CON LECHE

  • 1 taza de arroz
  • 2 ½ tazas de agua
  • 2 rajitas de canela
  • ¾  de taza de leche entera
  • ½  taza de leche condensada
  • 100 grs. De uvas pasas
  • Vainilla líquida
  • Canela en polvo para espolvorear

🥘 CÓMO HACER ARROZ CON LECHE

  1. En el agua ponemos a hervir el arroz y una de las 2 rajitas de canela.
  2. Lo ponemos a fuego hasta que hierva, luego reducimos a fuego medio por 15 minuto, o bien hasta que el arroz se haya ablandado.
  3. Aprovechamos ese tiempo para mezclar la leche entera con la leche condensada.
  4. Cuando el arroz se haya evaporado hasta dejar una mezcla especita, le agregamos la leche mezclada y lo mantenemos a fuego lento, moviendo con una cuchara regularmente para que no se nos pegue a la olla.
  5. Mientras movemos el arroz con la cuchara, le agregamos las pasas y una cucharadita de vainilla.
  6. Esperamos a que tome una consistencia cremosa, y listo.

🍽 CÓMO SERVIR NUESTRO ARROZ CON LECHE

El arroz con leche se puede servir tibio o frío (en México es común refrigerarlo en moldes para paletas). Si lo vas a servir tibio lo puedes poner en copas pequeñas para helado, y espolvorear encima canela en polvo. Si deseas frío, guárdalo en vasitos cubiertos con plástico en el refrigerador.

🍽 ALGUNAS DELICIOSOS TIPS PARA TU ARROZ CON LECHE

Aquí tienes 3 tips para que tu arroz con leche sea único e irrepetible. Solo debes compartir para desbloquearlos 😃

  1. Podemos ponerle unas cáscaras frescas de naranja y limón mientras esperamos a que hierva nuestro postre.
  2. Además de las uvas pasas, puedes ponerle nueces en trocitos, y al servirlo, además de canela en polvo, trocitos de almendra.
  3. Al igual que el arroz zambito de Perú, en México suelen agregarle piloncillo.

Comparte para ver excelentes consejos.

¡Ayúdanos a llegar a más personas!

No olvides comentarnos tu experiencia al preparar este delicioso platillo, y comparte esta receta con tus contactos en las redes sociales. Un millón de gracias por un “Me Gusta”. 😃

Aprende a preparar más postres mexicanos.

¿Te ha gustado la receta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 91

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

HISTORIA DEL ARROZ CON LECHE

Las enciclopedias de cocina española más antiguas se refieren al arroz con leche como el postre más común de la época colonial. Aunque su pasado se remonta a casi setecientos años atrás, cuando los árabes trajeron el arroz tras ocupar España.

En realidad, en casi todo el viejo mundo existen postres de arroz con leche: en Alemania existe el Milchreis, en Inglaterra el Rice Pudding, y en casi toda Latinoamérica se le nombra sencillamente arroz con leche aunque sus variantes son muchas: en Perú existe el arroz zambito (que incluye piloncillo o chancana, y a veces clavo de olor). Desde Argentina hasta España se le pueden agregar cáscaras de algunos cítricos. En México llegó por la vía directa de la Conquista, y se fue transformando hasta convertirse en la receta tradicional que es ahora.

Ines Sosa
Recuerdo que desde que estaba en la escuela siempre me gustaba cocinar y cada vez que había alguna actividad aprovechaba para preparar los platillos que mi madre me enseñaba. Hace un año y medio terminé mis estudios de gastronomía y estoy aquí para compartir contigo mis recetas y mi pasión por la cocina mexicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *